SINIC / Colombia Cultural

En Colombia existen un sinnúmero de manifestaciones culturales que expresan la variedad étnica, religiosa, de costumbres, tradiciones y formas de vida de su población, así como su riqueza natural y diversidad de climas, geografías y paisajes, entre otros.

En este módulo podrá consultar información relacionada con temas culturales como arqueología, festividades, mitos y leyendas, danzas y personajes, de cada uno de los departamentos de Colombia. Esta información le permitirá comprender de manera fácil y rápida los aspectos más relevantes de la cultura propia de cada región, con el fin de estimular el conocimiento y difusión de la riqueza cultural del país en todas sus expresiones.

Si usted considera que la información suministrada a través de este servicio puede ser mejorada, complementada o actualizada por otras fuentes, por favor háganlo saber Contactándonos haciendo click. Aquí

Colombia Cultural

Ritmos - PUTUMAYO

El maguaré

 

Maguaré es un instrumento musical de tipo ceremonial, conformado por un par de tambores cilíndricos de gran tamaño (idiófono), que se fabrican ahuecando dos troncos grandes. Para hacerlo sonar se le golpea con dos mazos de madera recubierta de caucho.

 

De acuerdo al ritmo y a la intensidad del sonido, los uitoto diferencian el llamado e interpretan los códigos enviados por sus vecinos, los cuales pueden ser de alegría, tristeza o prevención ante cualquier emergencia. Este instrumento se escucha a cientos de metros de distancia, dependiendo del tamaño y la ubicación del mismo. Un sabedor puede hacer un maguaré y presidir el respectivo baile de acuerdo con su nivel de autoridad ritual en este tema.

 

En Putumayo convergen los ritmos musicales procedentes de otras zonas del país, debido a la influencia cultural que tuvieron los primeros colonizadores provenientes de Nariño, Cauca, Valle, Antioquia y Caquetá en los antiguos habitantes del territorio. Durante el siglo XIX se comenzó a desarrollar una transculturación que llevó a los grupos indígenas habitantes de Putumayo a adquirir las costumbres y tradiciones originarias de otros departamentos y amoldarlos a su propia cultura.

 

Teniendo en cuenta que la colonización en el departamento se desarrolló lentamente y sólo hasta los primeros años del siglo pasado, motivados por las bonanzas del caucho, la quina y el petróleo los colonizadores entraron con más fuerza para destruir la hegemonía indígena. En el departamento de Putumayo no se han arraigado expresiones musicales foráneas que puedan ser consideradas representativas de la región, ni mucho menos han surgido iniciativas musicales importantes que traspasen las fronteras locales.

 

El Putumayo, junto con los departamentos de Caquetá, Amazonas, Vaupés, Guaviare, y Guainía, conforman la región amazónica, dentro de la cual el folclor musical se encuentra representado en los pueblos aborígenes que habitan la selva del Amazonas y está compuesto básicamente por tonadas indígenas. A pesar de esto, dentro de la tradición musical los ritmos de mayor influencia son el bambuco, el sanjuanero, la música guasca (especialmente el sector campesino) y la guaneña, entre otros bien reconocidos dentro de la música andina.

  

Expresiones musicales de tradición indígena

 

Los indígenas toman los cantos, la magia, la danza, el teatro y las demás formas de arte como prácticas religiosas de gran importancia para sus actividades vitales; es por esta razón que no se puede clasificar la música indígena nada más que por su función, utilidad e intención.

 

La música para los indígenas de Putumayo no es un simple modo de pasar el rato o divertirse; ésta tiene gran significado y su importancia radica en función de su convivencia con los miembros de la comunidad. Para algunas comunidades los cantos y tonadas tienen un sentido de ser, algunos son tradicionales y se han conservado únicamente por repetitividad oral, pero otros son los cantos adaptados a la lengua por los mestizos, conservando la esencia e importancia que las artes musicales tienen para el indígena.

 

El medio ideal y espacio trascendental para la creación de versos o cantos es el carnaval ya que en este momento se tiene la posibilidad de improvisación mientras se baila, se canta o se toca algún instrumento.

 

Cantos kamentsá (Kamsá),

 

“Cantos de carnaval,

Clestrinyé (carnaval), Clestrinyé clestrinyé,

Molanshá botamán acbe shecuashek

Carnavalito carnavalito, baile bonito con sus piecitos

Choc, choc, choc, moc,moc,moc

Allá, allá, allá, acá, acá, acá”

 

“Ndascogshema meyebuamba

Quién es usted hable

Miguel asnaiye doñesdoñe ndoñe

Si es Miguel entonces sí y si no entonces no

Vidas asnaiñe mochgatenastsañe uatetes ndoñes she shetsá

Si tenemos vida nos encontraremos dentro de un año”

 

“Shetsá mochgteninshe

O si no, esta será la última vez que nos miramos

Cantos a las autoridades

Taitanga (autoridades)

Taita mandado muentse entsemna (bis)

El gobernador está aquí”

 

“Yescangaftaca jaboyejuayuama jaboyejuayuama

Con todos el quiere hablar

Taita arcanye muentse entemna (bis)

El alcalde mayor aquí está

Taita alguacero muentse entsemna (bis)

El alguacil mayor aquí está

Justicianga muentse montsemna(bis)

Los alguaciles menores aquí están

Con todos vamos a bailar” (bis)

 

“La, la, la, la.

Cantos de saludo

Taita mandado o chanjacheguay (el taita gobernador va a saludar a su pueblo)

Salió el taita gobernador (bis)

A saludar a los taitas exgobernadores (bis)

Salió el taita alguacil mayor a saludar (bis)

Familiares, familiares, jóvenes y señoritas.

Salieron los taitas alguaciles, alguaciles

A saludar a los niños a los niños”.

 

Organología musical kamentsá

 

Los kamentsá no tienen variedad en sus instrumentos tradicionales para sus interpretaciones musicales; la mayoría de los que hoy utilizan se han introducido y se han adaptado a sus necesidades pero no se constituyen como autóctonos.

 

Principales instrumentos kamentsá

 

Quena

Instrumento melódico aerófono de boquilla. Consta de seis huecos que se tapan y destapan con los dedos para producir las melodías. Su tamaño varía de acuerdo al tono de sonido que se desea obtener.

 

Flauta dulce

Instrumento melódico aerófono de boquilla. Consta de seis o tres huecos y su tamaño varía de acuerdo a la cantidad de huecos y al tono que se desea obtener.

 

Flauta travesera

Instrumento melódico aerófono de embocadura, puede ser pequeña o gigante y se coloca en la boca de forma transversal.

 

Caracola

Instrumento melódico aerófono de embocadura, elaborado con una concha cóncava de caracol abierta por el ápice y que soplando por ella produce un sonido como el de la trompa.

 

Loina o armónica

Instrumento melódico aerófono de lengüetas fijadas alternativamente sobre dos caras de una placa metálica, que coincide con las ranuras por las que se sopla o aspira.

 

Rondador

Instrumento melódico aerófono de Inga.

 

Zampoñas

Instrumento melódico aerófono de Inga. Compuesta por varios tubos de madera cortados en diferentes tamaños y unidos de mayor a menor longitud, para componer el instrumento que se sopla y genera diferentes tonos de sonido por cada tubo.

 

Guitarra

Instrumento melódico cordófono de pulsación. Consta de una caja ovalada estrechada por el centro; tiene un agujero circular en el centro de la tapa y un mástil con trastes, por encima de los cuales pasan seis cuerdas que se pulsan con la mano derecha y se pisan con la izquierda.

 

Charango

Instrumento melódico cordófono de pulsación. Es más pequeño que la guitarra y sólo consta de 5 cuerdas que emiten un sonido agudo.

 

Tiple

Instrumento de cuerdas descendiente de la guitarra. Su tamaño es pequeño pero sus cuerdas fueron triplicadas en cada orden (12 cuerdas). El tiple es una guitarra muy aguda.

 

Requinto o guitarrillo

Instrumento cordófono de pulsación parecido a la guitarra que emite un sonido agudo. Consta de 4 cuerdas.

 

Bombo

Instrumento rítmico membranófono que consta de dos membranas en las cuales se golpea rítmicamente con un mazo para obtener un fuerte sonido.

 

Palmadas o claves

Se constituyen como instrumentos rítmicos de choque.

 

Cascabeles, maracas

Instrumentos rítmicos de sacudimiento (generalmente hechos de manera artesanal con elementos de fácil acceso como semillas, totumos y maderos huecos).

 

Tortuga, armadillo

Son instrumentos elaborados con la caparazón de algunos animales y friccionados para producir un sonido rítmico.

 

 

Grupos representativos del departamento

 

Los grupos musicales del departamento hasta ahora comienzan a ser reconocidos fuera de su contexto social. Anteriormente, ante la falta de apoyo y el atraso económico y cultural, los exponentes de la música regional se encontraban relegados en un segundo plano, perdiéndose grandes valores artísticos. Con el reconocimiento actual de Putumayo como un territorio importante para el aprovechamiento natural y social se abren ya las puertas para los artistas apartados en su ámbito insospechado de gran riqueza y expresividad musical.

 

Los más destacados grupos del departamento, aunque la mayoría de ellos no han tenido la posibilidad de darse a conocer fuera de los límites regionales, conforman la verdadera identidad del pueblo putumayense; entre estos se destacan:

 

Dueto Río y Selva (Puerto Asís)

  • Luis Gabriel Coral

  • Gilberto Ojeda

 

12 años relatando en sus composiciones la identidad de una tierra cargada de mitos, sueños y fantasías.

 

Lamento Andino (Sibundoy)

  • Jairo T. Palchucán

  • William C. Palchucán

  • Omar J. Palchucán

  • Diego A. Mora

  • Miguel A. Rosero

 

Grupo de raíces indígenas entusiasta de la música andina, dignos representantes del folclor colombiano y la tradición putumayense.

 

Trío Los Kofanes (El Pepino-Mocoa), Grupo Folclórico Halpa Kamsá (Sibundoy), Trío Nocturnal (Mocoa).

 

Solistas

 

  • Jose Vidal Jansasoy Daza

  • Jeroboam Benavides

  • Oyirne Guerrero

Búsqueda
Departamentos:
Temas Culturales:
  • Concertación cultural
  • Leer es un cuento
  • Sinic
  • Convocatoria de estimulos