jueves, 3 de agosto de 2023

FUNDACIÓN DE EL NACIONAL

El 3 de agosto de 1943, Henrique Otero Vizcarrondo fundó “El Nacional” bajo la dirección del poeta y escritor barquisimetano Antonio Arráiz. Está considerado como el periódico literariamente mejor escrito, depurada presentación y de mayor circulación en el país. Ha tenido como directores, después de Antonio Arráiz, a Juan Francisco Reyes Baena, Humberto Rivas Mijares, Miguel Otero Silva, Raúl Valera, Ramón J. Velásquez, Arturo Uslar Pietri, Oscar Palacios Herrera, Alberto Quirós Corradi, José Ramón Medina, Alfredo Peña, Miguel Henrique Otero, entre otros. Pero en su creación y espíritu influyó profundamente el poeta y novelista Miguel Otero Silva. Su primer y único editorial expresaba: “Venimos en son de guerra contra la mentira y la corrupción donde quiera que se encuentren; en son de vindicta y de censura contra la ineptitud y la prevaricación”. Luego, en vez del clásico editorial, el diario de Puerto Escondido, inauguró y popularizó la mancheta insertada en la página de opinión y con la que se fija diariamente en forma directa y muy concisa la posición del periódico frente a cualquier problema o tema del día. La mancheta fue suprimida durante los diez años de la dictadura de Pérez Jiménez, tiempos éstos difíciles para el periódico, asediado constantemente por el lápiz rojo de Vitelio Reyes. Famosa es la anécdota de “los tres cochinitos” que originó su suspensión por doce días y la detención de dueños, directivos y plana mayor de redactores. En la democracia, año de 1961, El Nacional debió librar nuevas batallas a causa de un boicot que pretendió que los anunciantes retiraran sus avisos a fin de obligar a una quiebra de la empresa. El diario El Nacional en la actualidad no ha podido superar sus etapas a pesar del tesonero esfuerzo de sus dueños y de lo dicho en una ocasión por el escritor Humberto Cuenca de que "El Nacional" es el periódico venezolano redactado con mejor gusto y el que realiza ese ideal del periodismo estético, a menudo subordinado en la prensa del mundo por intereses de inferior categoría. El boicot contra el prestigioso diario del cual fui corresponsal durante 25 años, al fin triunfó. Sus bienes fueron embargados así como la sede del histórico periódico venezolano como parte de la indemnización ordenada por el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) por "daño moral" al alto dirigente chavista Diosdado Cabello. El diario dejó de circular físicamente y sólo es posible leerlo de manera digital. (AF)

miércoles, 5 de mayo de 2021

MUERTE DEL FUNDADOR DEL PARTIDO LIBERAL E IMPLICADO EN ATENTADO CONTRA BOLÍVAR EN BOGOTÁ

El 5 de mayo de 1840 murió Francisco de Paula Santander, prócer de la independencia de Colombia. Murió siendo Senador de Cúcuta, su tierra natal, a la edad de 48 años, casi la misma edad que tenía Bolívar cuando falleció, con la diferencia que el Libertador nació y murió diez años antes. Después de la guerra de la independencia en la que luchó al lado de Bolívar, llegó a ser elegido en dos ocasiones Presidente de Colombia (1819 – 27 y 1832 – 37). Se afilió a la causa federal de su país cuando apenas era un simple estudiante de leyes. Herido y prisionero en 1812, obtuvo su libertad y salió a sumarse a las expediciones de Bolívar en Venezuela. Al lado del Libertador participó activamente en la campaña de los Llanos y de Caracas. Combatió en Calabozo, El Sombrero y en La Puerta. El cruce de los Andes por Bolívar para liberar a la Nueva Granada se debió en gran parte a su insistencia. Ya para entonces había sido ascendido a General y ejercía la subjefatura del Estado Mayor. Peleó en Pantano de Varas y en la memorable batalla de Boyacá que aseguró la independencia de su país. Santander fundó y lideró el partido Liberal en Colombia para enfrentar las ideas centralistas del Libertador en la disuelta Convención de Ocaña, abril de 1827. En septiembre de 1828, después de haberse proclamado dictador, Bolívar fue objeto de un frustrado atentado y se aseguró entonces que Santander formaba parte de los implicados y por tal motivo fue procesado y condenado a muerte. Luego hubo una reconsideración de la sentencia y se le conmutó la pena extrema por el destierro. Viajó entonces por los Estados Unidos y Europa. Regresó después de la muerte del Libertador para ocupar la Presidencia de la República. Francisco de Paula Santander se distinguió también como un administrador excelente. Tanto, que Bolívar tuvo que decir en una de sus memorables ocasiones: “Santander en la administración y el Ejército en el campo son los autores de la grandeza y prosperidad de Colombia”. (AF)

viernes, 23 de agosto de 2013

CRONOLOGIA DE VENEZUELA

Américo Fernández


Vigésima edición

1000 ejemplares


Portada. Luis Carlos Obregón.

Ilustración pag.3, Roberto Olabarrieta.

Ciudad Bolívar Venezuela.


Impreso en

EDITORA BOSCAN C.A.

Telef. 051-511329

y TIPOGRAFIA Y LITOGRAFÍA HORIZONTE

Barquisimeto, Venezuela.

Reservados todos los derechos de autor.



Dibujo del artista plástico argentino Roberto Olabarrieta

CRONOLOGÍA DE VENEZUELA / Índice



.

Indice

Gaceta oficial

Prologo


Enero:


1.   Día de la Paz

1.      Fundación de “El Impulso”

2.      1817 Año de la Esperanza

3.      Pico El Avila

4.      Presidencia de Julián Castro

5.      Las Amantes del Libertador

6.      Bolívar, Libertador de Colombia

7.      Bolívar en Pativilca

8.      La Idea del Panamericanismo

9.      Julio Garmendia

10.  Muerte de Ezequiel Zamora

11.  Campaña de Oriente

12.  Piar frente a Angostura

13.  Fundación de Copei

14.  Bolívar por vez última en Caracas

15.  Día del maestro

16.  Bolívar escribe su mensaje

17.  Terremoto destruye a Cumaná

18.  Muerte de Farreras

19.  La Universidad Simón Bolívar

20.  Dimisión de Bolívar

21.  Rebelión de esclavos

22.  Muerte María Teresa

23.  Caída de Pérez Jiménez

24.  “Fusilamiento” del Congreso

25.  Expedición a Puerto Rico

26.  Mariano Picón Salas

27.  Sir Robert Wilson

28.  Soublette Presidente

29.  Navegación a vapor por el Orinoco

30.  J. A. Pérez Bonalde

31.  Expulsión de la madre de Piar


Febrero

Congreso de Angostura (Ilustración)



1.      El Caudillo de la Federación

2.      Primera tentativa de Libertad

3.      Natalicio de Sucre

4.      Gallegos Presidente

5.      Renuncia del Libertador

6.      El arrojo de Páez

7.      Muerte de Codazzi

8.   Bartolomé Tavera Acosta

8.      Hecatombe de Caracas y La Guaira

9.      Muerte de Miguel Peña

10.  Muerte de Dalla Costa

11.  Muerte de Soublette

12.  Día de la Juventud

13.  Las perlas de Cubagua

14.  El Tesoro de la Iglesia

15.  El Congreso de Angostura

16.  Páez guerrillero

17.  Piar entra en Upata

18.  Expedición de Morillo

19.  El Capitolio

20.  La Guerra Federal

21.  Los Monstruos de la Libertad

22.  Muerte de Loefling

23.  Fundación de El Tigre

23. La Catedral de Angostura

24.  Ambrosio Alfinger

25.  Rafael María Baralt

26.  La Encomienda

27.  El gabinete de Angostura

28.  José María España

29.  Natalicio de Guzmán Blanco


Marzo:


1.      Misión diplomática de Zea

2.      Primer Congreso de Venezuela

3.      Carta de San Martín a Bolívar

4.      Muerte de Arístides Rojas

5.      La Reforma Agraria

6.      La expedición Irlandesa

7.      “El Filántropo”

8.      Día de la mujer

9.      Américo Vespucio

10.  José María Vargas

11.  Muerte de Roscio

12.  Día de la bandera

13.  La cabeza de Ribas

14.  Alma Llanera

15.  Juan Bautista Arismendi

16.  Zuazola, El Bárbaro

17.  Decreto contra la conspiración

18.  La Provincia de Margarita

19.  Berrío llega a Caroní.

20.  Primera carta de Bolívar

21.  Expedición de Los Cayos

22. Día Mundial del agua

22.  El coronel Hippisley

23.  El tirano Aguirre

24.  Abolición de la Esclavitud

25.  Guaicaipuro

26.  Terremoto de 1812

27.  Expulsión de Jesuítas

28.  Natalicio de Miranda

29. Universidad de los Andes

29.  Muerte de Petión

30.  Los restos de Pío Gil

31.  Fundación de San Cristóbal

32.  Aparición del Bolívar

Abril:


1.      Fundación de “El Universal”

2.      ¡Si Morales no capitula, monda!

3.      Boves entra en la historia

4.      Nuestras minas de hierro

5.      Tratado de límites con Colombia

6.      Deuda de la emancipación

7.      Barcelona bajo el terror

8.      Páez autoriza de inmigración

9.      Asesinato de Heres

10.  La Academia de la Lengua

11.  Batalla de San Félix

12.  Primer gran músico de la Colonia

13.  Antonio Santos de la Puente

14.  Día del Panamericanismo

15.  Trágico final de Crespo

16.  Atentado contra Bolívar

17.  La aviación militar

18.  Día de la Ciudadanía

19.  19 de Abril de 1810

20.  Matrimonio de Sucre

21.  La Escuela Náutica

22.  Triunfo de la Federación

23.  Muerte de Teresa de la Parra

24.  Día del idioma

25.  Día del Bioanalista

26.  Día del Humor

27.  San Carlos de Cojedes

28.  Muerte de Linares Alcántara

29.  El victimario de Sucre

30.  Creación de la OEA


Mayo:


1.      Día del obrero

2.      Bolívar en Guayana

3.      La Cruz de mayo

4.      El papa divide la América

5.      Muerte de Santander

6.      Páez muere en el exilio

7.   Don Fernando Peñalver

7.      La campaña admirable

8.      Día de la Cruz Roja

9.      Guzmán Blanco contra la iglesia

10.  Clausurado PCV y MIR

11.  Muerte de Bonpland

12.  Sublevación de los negros

13.  Fundación de Moitaco

14.  “El Correo Nacional”

15.  Fundación de la Paragua

16.  Bartolomé de las Casas

17.  Fusilamiento de Matías Salazar

18.  Funes dueño de Amazonas

19.  Ultimo viaje de Colón

20.  Obispado de Guayana

21.  Muerte Andrés Eloy Blanco

22.  Fundación de Angostura

23.  Héctor Guillermo Villalobos

23. Expulsión de Páez

24.  Día del Telegrafista

25.  El Himno Nacional

26.  Francisco Michelena y Rojas

27.  Virreinato de Granada

28.  Jacinto Lara

29. El Araguaney

29.  Muerte de Solano

30.  Angostura cambia de nombre

31.  Brión rumbo a la Angostura






Junio


Correo del Orinoco (ilustración)

1.      Antonio Ricaurte

2.      Luisa Cáceres de Arismendi

3.      La Viruela en Venezuela

4.      Asesinato de Sucre

5.      Día mundial del Ambiente

6.      Mario Briceño Iragorry

7.      Farreras jefe de Guayana

8.      Himno de Guayana

9.      La rendición de Pasto

10.  Degollina de los frailes

11.  Primer terremoto de Caracas

12.  Sir Water Raleigh

13.  Natalicio de Páez

14.  Humboldt en Angostura

15.  Muere Gil Fortoul

16.  El arzobispo Coll y Prat

17.  Rufino Blanco Fombona

18.  Protocolo de Puerto España

19.  Juan José Flores

20.  José Gregorio Hernández

21.  Primer obispo Venezolano

22.  El Congreso de Panamá

23. Día del Abogado

23.  Primer presidente de Venezuela

24.  Batalla de Carabobo

25.  Pedro León Torres

26.  Francisco Antonio Zea

27.  Día del Periodista

28.  Día del Teatro Venezolano

29. Creación del Estado Amazonas

29.  El Conde Cattaneo

30.  Isla de Aves


Julio:


      Firma del Acta de la Independencia (ilustración)

1.      Pérdida de Puerto Cabello

2.      Fundación de Ciudad Guayana

3.      Firma del tratado Amazónico

4.      “El Loco de Casacoima”

5.      Día de la Independencia

6.   Natalicio de Brión

6.      Bolívar contra Bermúdez

7.      Fundación de Upata

8.      Cecilio Acosta

9.      Los Esclavos y su Libertad

10.  Diario “El Luchador”

11.  La convención de Ocaña

12.  Brión llega a Angostura

13.  La rebelión de Valencia

14.  Muerte de Miranda

15.  Abolida la inquisición

16.  La fuga de Villaret

17.  Diario “La Religión

18.  Rendición de Angostura

19.  Manumisión de los esclavos

20.  Independencia de Colombia

21.  Revolución Libertadora

22.  Juan Pablo Rojas Paúl

23.  El Padre de Sucre

24.  Natalicio del Libertador

25.  Fundación de Caracas

26.  Bolívar y San Martín

27.  Las calumnias de Constant

28. La Isla de Coche

28.  Independencia del Perú

29.  Las siete Estrellas

30.  Prisión de Miranda

31. Fundación de Tucupita

31.  Batalla de Matasiete


Agosto:


      Bolívar y Simón Rodríguez en el Monte Sacro (ilustración)

1.      Colón descubre a Venezuela

2.      Rómulo Gallegos

3.      Fundación de “El Nacional”

4.      Desembarco de Miranda en Coro

5.      Un príncipe para Colombia

6.      Independencia de Bolivia

7.      Batalla de Boyacá

8.      La electricidad

9.      Francisco Lazo Martí

10.  Independencia del Ecuador

11.  Creación de la UCV

12.  Bloqueo de los puertos

13.  La prensa critica a Bolívar.

14.  La victoria neogranadina

15.  Juramento en el Monte Sacro

16.  Segundo Obispo de Guayana

17.  Muerte de San Martín

18.  El genocidio contra América

19.  Muerte de Antoñanzas

20.  Primer periódico de opinión

21.  Ilmo José Ventura Cabello

22.  Bermúdez contra Bolívar

23. Tratado de límites con Brasil

23.  Muerte de Urdaneta

24.  El Lago de Maracaibo

25.  Secuestro político

26.  Bolívar auxilia a su salvador

27.  Bolívar dictador

28.  La Isla de Coche

29.  Día del Cartero

30.  Carta de la Gran Colombia

31.  Independencia de Trinidad


Septiembre:


1.      Miguel José Sanz

2.      Deserción realista

3.      La industria petrolera

4.      Muerte de Mariño

5.      Miranda soldado de Francia

6.      La carta de Jamaica

7.      José Laurencio Silva

8.      Fundación de Maracaibo

8.   La patrona de Oriente

9.      Los restos de Colón

10.  Dictadura de Páez

11.  La patrona de Venezuela

12.  La virgen de las Nieves

13.  Acción Democrática

14.  Fundación de OPEP

15.  Fundación de Barquisimeto

16.  Isaías Medina Angarita

17.  Boves nace en Oviedo

18.  Primer transplante de corazón

19.  Armando Reverón

20.  José Félix Ribas

21.  La Villa Heroica

22.  Disturbios en Angostura

23.  Separación de Venezuela

24.  La primera imprenta

25.  Atentado contra Bolívar

26.  La campaña Guipuzcuna

27. Día Mundial del Turismo

27.  Guzmán Blanco y la religión

28.  Batalla de “El Juncal”

29.  Bolívar en  Litigio

30.  El primer avión

31.  Muerte de Girardot

     

Octubre:


1.      Juan Vicente González

2.      Carlos de Sucre

3.      El laudo arbitral

4.      Piar preso en Angostura

5.      Sublevación y muerte de Córdova

6.      Ley Fundamental de Colombia

7.      Bloqueo de Angostura

8.      Bolívar pobre en el exilio

9.      El Salto Angel

10.  Secuestro de bienes

11.  Un nuevo continente

12.  Descubrimiento de América

13.  Ofensiva desde Guayana

14.  Leoncio Martínez (Leo)

15.  Muerte de Bello

16.  Fusilamiento de Piar

17.  Bolívar explica muerte de Piar

18.  Derrocamiento de Medina

19.  La Universidad   Santa María

20.  José Rafael Pocaterra

21.  Las cartas de Bolívar

22.  Proclama de Bolívar

23.  The Daily Journal

24.  La “Gazeta de Caracas”

25.  Las estatuas de Guzmán

26.  La Logia Masónica en Guayana

27.  La Academia de la Historia

28.  Don Simón Rodríguez

29.  Decapitado Sir Walter Raleigh

30.  Bolívar pensionado

31.  Pacto de Punto Fijo


Noviembre:


1.      Consejo de estado en Angostura

2.      Solano Gobernador de Venezuela

3.      Fundación de Guanare

4.      La Academia de Matemáticas

5.      Carta de Bolívar a la Maríscala

6.      Fundación de San Felipe

7.      Estatua ecuestre de Bolívar

8.      Las sociedades secretas

9.      Traslado del Gobierno Supremo

10.  Santander desterrado

11.  Rebelión de los Guayaneses

12.  Hecho militar inusitado

13.  Asesinato de Chalbaud

14.  José Antonio Anzoátegui

15.  Edgar Sanabria

16.  El Armisticio

17.  Idea de invadir Nueva Granada

18.  José Tadeo Monagas

19.  Virgen de la Chiquinquirá

20.  La octava estrella

21. Día del Estudiante

21.  La Universidad de Oriente

22.  El Amargo de Angostura

23.  Los restos de Bolívar

24.  Fundación de Cumaná

25.  Colón encadenado

26.  Bolívar escribe a su amante

27.  Descubren fuentes del Orinoco

28.  Entrevista Bolívar y Morillo

29.  Natalicio de Bello

30.  U R D derrota a Pérez Jiménez


Diciembre:


1.      Fundación de “El Bolivarense”

2.      Raúl Leoni, Presidente de Venezuela

3.      Heres se une a San Martín

4.      Sitio de Cartagena

5.      Colón descubre  Haití

6.      Bolívar enervado por la tisis

7.   Fundación de Maturín

7.      Fundación de El Tocuyo

8.      La Proclama de Castro

9.      Batalla de Ayacucho

10.  Los derechos humanos

11.  Fin de la II República

12.  La muerte de Brión

13.  Antonio Nariño

14.  Unión de Venezuela y Colombia

15.  Bermúdez muere en duelo

16.  Bolívar a un paso de la muerte

17.  Muere Bolívar en Santa Marta

18.  Eleazar López Contreras

19.  Juan Vicente Gómez

20.  Bolívar implora al rey

21. La Capital de Guayana

21.  II Expedición de Los Cayos

22.  Teresa Carreño

23.  Los restos del Libertador

24.  Adiós de Bolívar al Orinoco

25.  Carujo herido en Navidad

26. Fundación de la CTV

26.  El Pintor Juan Lovera

27.  Bolívar en Chuquisaca

28.  Juan José Rondón

29.  Bolívar y Mariño

30.  José María Vargas

31.  Conatos separatistas

32.  Mártires y heroínas venezolanas

Fuentes Bibliohemegráficas