Formación Médica Continuada
Prevención de la transmisión del VIH (vertical, ocupacional y no ocupacional)Prevention of HIV transmission (vertical, occupational and non-occupational)

https://doi.org/10.1016/j.eimc.2011.05.006Get rights and content

Resumen

En estas casi tres décadas de epidemia de infección por VIH, se han ido desarrollando estrategias para disminuir el riesgo de transmisión cuando una persona no infectada se pone en contacto con el VIH. Uno de los hitos clave fue la demostración de que la utilización de zidovudina desde el segundo trimestre de embarazo, durante el parto y durante unas semanas en el recién nacido disminuyó el riesgo de trasmisión vertical de la infección por VIH de 25 a 8%. Posteriormente, estas estrategias se han ido perfeccionando hasta conseguir tasas de transmisión vertical por debajo del 1%. Casi de una forma simultánea se han ido desarrollando estrategias para intentar disminuir el riesgo de transmisión de la infección tras accidentes ocupacionales laborales, y en los últimos años la profilaxis postexposición no ocupacional ha sido un campo de especial preocupación. Incluso en este último año se han publicando distintas experiencias de profilaxis preexposición que están generando un intenso debate sobre su aplicabilidad. En este artículo sintetizamos el estado del arte en la prevención de transmisión vertical y la profilaxis postexposición ocupacional y no ocupacional, desde una perspectiva de aplicación en el mundo desarrollado. Revisamos asimismo, los datos publicados respecto a profilaxis preexposición.

Abstract

In these almost thirty years since the epidemic of HIV infection strategies have been developed to decrease the transmission risk when a non-infected person comes into contact with HIV. One of the key landmarks was the use zidovudine was shown to reduce the risk of HIV infection by vertical transmission from 25% to 8% when given from the second trimester of pregnancy, during partum and for several weeks in the newborn. These strategies have been subsequently perfected until achieving vertical transmission rates less than 1%. Almost at the same time, strategies have been developed in an attempt to reduce the risk of transmission of infection after occupational accidents and, in the last few years prophylaxis after non-occupational exposure has been a field of particular concern. Even in this past year several experiments on pre-exposure prophylaxis have been published, which are generating an intense debate on is applicability. In this article, we analyse the state of the art in the prevention of vertical transmission and occupational and non-occupational prophylaxis, from a perspective of applying this in the developed world. We also review the published data on pre-exposure prophylaxis.

Section snippets

Introducción

A pesar de que lo más importante en prevención de la infección por VIH es, precisamente implementar todas las medidas necesarias para impedir su adquisición: aplicación de precauciones universales en la atención a pacientes; evitar el embarazo en las mujeres infectadas por VIH; métodos de barrera en las relaciones sexuales, entre otros, la realidad indica que: a) los accidentes ocupacionales, a pesar de todas las precauciones son, de alguna forma, inherentes a la práctica clínica; b) muchas

Prevención de la transmisión vertical del VIH

Se estima que a finales de 2009 vivían en el mundo 33,3 millones de personas infectadas por el VIH, de las cuales aproximadamente la mitad son mujeres en edad fértil2. Diferentes estudios perinatales han calculado, que dejando el VIH a su evolución natural las tasas de transmisión vertical (TV) oscilarían entre un 13 y un 48% según si las madres amamantaban o no a los recién nacidos y según el lugar del estudio3. La TV disminuyó drásticamente en el mundo desarrollado con el uso de zidovudina

Profilaxis post-exposición ocupacional

La exposición ocupacional se define como el contacto con sangre y/u otros fluidos biológicos a través de inoculación percutánea o contacto con mucosas o piel no íntegra, durante el desarrollo de actividades laborales19. Según datos de la OMS, se estima que hay más de 3 millones de exposiciones percutáneas accidentales anuales entre el personal sanitario, atribuyéndose a esta vía la transmisión de hasta 1.000 casos de VIH anuales, 66.000 casos de virus hepatitis B (VHB) y 16.000 casos de virus

Profilaxis postexposición no ocupacional

La exposición no ocupacional se define como el contacto por vía sexual o parenteral, de manera accidental, con sangre y/u otros fluidos biológicos potencialmente infectados de VIH fuera del ámbito ocupacional o perinatal. En este contexto se consideran fluidos potencialmente infecciosos: la sangre, el semen, las secreciones vaginales y rectales, así como la leche materna19, 36, 37. No obstante, en la práctica clínica diaria, la mayoría de potenciales exposiciones no ocupacionales al VIH, se

Profilaxis preexposición no ocupacional

El considerable número de personas con exposiciones de riesgo repetidas en los que la PPENO no es aplicable (trabajadoras del sexo, HSH, parejas serodiscordantes, UDVP), la creciente incidencia de nuevas infecciones de VIH, especialmente en HSH, a pesar de todos los programas de prevención llevadas a cabo (53% de las nuevas infecciones de VIH en EE. UU. se dan entre HSH47) y el éxito de programas de profilaxis preexposición aplicados en otras patologías infecciosas, ha motivado que la comunidad

Valoración inicial y seguimiento en consultas para PPEO y PPENO

A toda persona que se haya evaluado para PPE debe ofrecérsele un plan de seguimiento, aspecto esencial de cualquier programa de profilaxis postexposición que incluirá controles clínicos y analíticos (durante 6-12 meses), información, apoyo psicológico y control de los posibles síntomas de primoinfección. Además, y teniendo en cuenta que la exposición al VIH (tanto ocupacional como no ocupacional) se puede acompañar de exposición a otras enfermedades que comparten mismas vías de transmisión

Conflicto de intereses

Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.

Agradecimientos

A la Dra. Juncal Lecuona del Servicio de Pediatría de la Universidad del País Vasco, por la revisión del manuscrito.

Bibliografía (50)

  • Rates of mother-to-child transmission of HIV-1 in Africa. America, and Europe: results from 13 perinatal studies

    J Acquir Immune Defic Syndr Hum Retrovirol

    (1995)
  • Vigilancia epidemiológica del sida en España. Registro nacional de casos de sida [actualización 30/6/2010]. Disponible...
  • Mother-to-child transmission of HIV infection in the era of highly active antiretroviral therapy. Clin Infect Dis....
  • S. Cu-Uvin et al.

    Genital tract HIV-1 RNA shedding among women with below detectable plasma viral load

    AIDS

    (2010)
  • L. Bujan et al.

    Safety and efficacy of sperm washing in HIV-1-serodiscordant couples where the male is infected: results from the european creathe network

    AIDS

    (2007)
  • P. Vernazza et al.

    Les persones seropositives ne souffrant d’aucune autre MST et suivant un traitement antiretroviral efficace ne trasmettent pas le VIH par voie sexuelle

    Bull Med Suisses

    (2008)
  • P. Barreiro et al.

    Natural pregnancies in HIV-serodiscordant couples receiving successful antiretroviral therapy

    J Acquir Immune Defic Syndr

    (2006)
  • Recomendaciones para el seguimiento de la infección por el VIH con relación a la reproducción, el embarazo y la...
  • Panel on treatment of HIV-infected pregnant woman and prevention of perinatal transmission. Recomendations for use of...
  • M. Lallemant et al.

    A trial of shortened zidovudine regimens to prevent mother-to-child transmission of human immunodeficiency virus type 1. Perinatal HIV prevention trial (Thailand) investigators

    N Engl J Med

    (2000)
  • Elective caesarean-section versus vaginal delivery in prevention of vertical HIV-1 transmission: a randomised clinical trial

    Lancet

    (1999)
  • The mode of delivery and the risk of vertical transmission of human immunodeficiency virus type 1--a meta-analysis of 15 prospective cohort studies

    N Engl J Med

    (1999)
  • Duration of ruptured membranes and vertical transmission of HIV-1: a meta-analysis from 15 prospective cohort studies...
  • Polo R, Aguirrebengoa K, Vives N, coordinadores. Recomendaciones del SPNS, GESIDA, CEESCAT, SEIP Y AEP sobre profilaxis...
  • A. Gupta et al.

    High risk for occupational exposure to HIV and utilization of post-exposure prophylaxis in a teaching hospital in Pune, India

    BMC Infect Dis

    (2008)
  • Cited by (2)

    View full text